True
Informe de tendencias de prospectiva: Poner la economía colaborativa en perspectiva
Las viejas reglas del comercio están siendo destrozadas por una variedad de tendencias: desde la acción climática hasta el aumento de la economía colaborativa.
16 septiembre, 2022 por
Informe de tendencias de prospectiva: Poner la economía colaborativa en perspectiva
Mercadeo y Comunicación


El Informe de Tendencias de Prospectiva ISO destaca las tendencias globales en múltiples industrias que darán forma a la toma de decisiones estratégicas para un futuro mejor. Sobre la base de estas ideas, ISO reflexiona sobre algunas de las áreas potenciales para el trabajo de estandarización. En una serie de artículos destacados, desempaquetamos algunas de las tendencias globales críticas con los mejores expertos en su campo.

Ya no se puede dar por sentado que el comercio se globalizará cada vez más. En cambio, es probable que los próximos años estén marcados por la fragmentación. Esto será impulsado por una variedad de factores que incluyen el cambio en las preferencias de los consumidores, las tensiones geopolíticas, la acción climática y el surgimiento de nuevos modelos de negocios digitales.

Es evidente que esa fragmentación plantea un riesgo para la colaboración eficaz; no solo entre países, sino también entre empresas y también entre los sectores público y privado. A medida que avanzamos hacia este nuevo y valiente mundo, es vital que mantengamos definiciones, protocolos y mediciones comunes para facilitar el progreso hacia objetivos compartidos. Aquí es donde entran en juego las Normas Internacionales.

Los servicios ya se comercializan más que los bienes.

Tendencias cambiantes en el comercio

La globalización del comercio se ha desacelerado durante la última década, en parte impulsada por políticas comerciales restrictivas. En cambio, el comercio intrarregional está en ascenso, con muchos acuerdos comerciales regionales (ACR) negociados entre economías emergentes con clases medias en crecimiento. La República Democrática del Congo, por ejemplo, es signataria de 18 acuerdos de este tipo sobre bienes y servicios.

Además de los cambios en con quién comerciamos, ha habido cambios en lo que comerciamos. Los servicios ya se comercializan más que los bienes y se espera que esta tendencia continúe en las próximas décadas, especialmente con el aumento de los servicios digitales como la gestión financiera y el entretenimiento en streaming, que están contribuyendo a aumentos masivos en los flujos de datos transfronterizos.

Mientras tanto, el creciente enfoque en la responsabilidad social y ambiental está afectando los hábitos comerciales tradicionales. Las empresas que buscan desempeñar su papel en el esfuerzo climático están buscando formas de acortar sus cadenas de suministro, como aprovechar tecnologías como la impresión 3D, que permite la fabricación cerca del usuario final.

Se espera que la economía colaborativa experimente un crecimiento anual superior al 25 % en Europa.

Modelos de negocio habilitados por la tecnología

La tecnología siempre ha dado forma al comercio: desde el telégrafo hasta la cadena de bloques. El crecimiento continuo del comercio electrónico está permitiendo que más vendedores, incluidas las pequeñas y medianas empresas, se conecten directamente con los compradores en todas partes del mundo, al tiempo que minimizan el papel de terceros tradicionales.

Algunas de las mayores oportunidades y desafíos provienen de la llegada de la economía colaborativa. También conocida como gig economy o peer-to-peer economy, es un sistema en el que los individuos privados comparten bienes y servicios entre sí directamente, generalmente a través de Internet. Como modelo económico, tiene el potencial de hacer un uso más eficiente de los recursos, ya que evita los pasos tradicionales en la cadena de suministro. Ya existen miles de plataformas digitales, como Uber y Airbnb, dedicadas a la economía colaborativa, y cada año surgen más.

Como uno de los sectores económicos de más rápido crecimiento y más disruptivos de la actualidad, se espera que la economía colaborativa experimente un crecimiento anual superior al 25 % en Europa en los próximos años. Este crecimiento, impulsado por tendencias como la demanda de los consumidores de un consumo más sostenible y el interés en la construcción de comunidades, transformará el viaje tradicional del consumidor de maneras que aún no se han entendido completamente. Sin embargo, al plantear nuevas preocupaciones sobre cuestiones como la responsabilidad y las condiciones de trabajo, es un área madura para la regulación y la estandarización.

Nuevas normas para nuevos modelos

Estos cambios presentarán nuevos desafíos para los organismos de normalización. Por ejemplo, el aumento del comercio regional mientras el comercio mundial se desacelera podría conducir a mercados fragmentados con normas técnicas contradictorios entre regiones. Mientras tanto, la continua explosión de servicios digitales podría requerir nuevos estándares para abordar muy 21c-activos del siglo, como datos de consumo y monedas digitales. ISO está monitoreando estas tendencias y ahora alberga un comité dedicado a la economía colaborativa.

Las normas desempeñarán un papel importante para garantizar que este nuevo modelo de negocio cumpla su promesa de ser más sostenible al tiempo que evita la explotación de los trabajadores. A medida que la tecnología digital y otras tendencias transforman la forma en que comerciamos, es importante que los organismos de normalización se comprometan con las empresas, los responsables políticos y los consumidores para ayudar a sentar las bases para el futuro del comercio.

Sobre el autor

El Dr. Masaaki Mochimaru es el Presidente del comité técnico iso ISO/TC 324, Economía colaborativa.

 

To install this Web App in your iPhone/iPad press and then Add to Home Screen.