Norma contribuye con eficiencia de investigaciones y seguimiento de denuncias
Se establecen además requisitos mínimos de privacidad y protección de datos de personas
Actualmente, los videos de vigilancia son una importante evidencia en investigaciones judiciales y una herramienta para la prevención del crimen. Sin embargo, las organizaciones dedicadas a ofrecer el servicio, utilizan diferentes formatos para exportar las grabaciones, lo que en muchas ocasiones ha dificultado las labores de las autoridades correspondientes.
Por otra parte y según explica la Dirección de Servicios de Seguridad Privados del Ministerio de Seguridad, los esquemas de video vigilancia tradicionalmente vinieron siendo operados por los Centro de Monitoreo y Seguridad Electrónica de las entidades Financieras, y a falta de una norma técnica, muchas de las decisiones administrativas que se debieron tomar, se basaron en experiencia, razonabilidad y costos.
Ante esta problemática, el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) desarrolló la norma internacional INTE/ISO 22311:2018 Seguridad de la sociedad. Videovigilancia. Interoperabilidad de exportación., que define el formato de intercambio y los requisitos técnicos mínimos que garantizan que los contenidos digitales de videovigilancia sean compatibles con todos los sistemas de reproducción. Por ejemplo, la fecha y la hora pueden variar de acuerdo a los sistemas, la norma busca que el formato sea universal.
Para esto, establece un nivel de calidad mínimo y la información del contexto necesaria para su procesamiento. La norma combina perfiles de otras normas y prácticas desarrolladas para alcanzar un nivel mínimo de interoperabilidad, evitando así imponer métodos de implementación o algún tipo específico de tecnología.
Felipe Calvo Villalobos , coordinador de Normalización de INTECO explica que “a pesar de que pueda parecer que la norma cubra aspectos técnicos, tiene gran relevancia para la seguridad y respaldo de los consumidores y ciudadanos en general al asegurar que los videos de vigilancia cumplan su función adecuadamente”.
El formato establecido contempla componentes como video, audio, metadatos, disposiciones para la privacidad, datos informativos sobre la presentación a los usuarios, entre otros.
Específicamente sobre el tema de privacidad, la norma define lineamientos mínimos como seguimiento del acceso a los datos, tiempo de grabación obligatorio para comprobar que los datos se borran adecuadamente después del tiempo prescrito, técnicas de enmascaramiento mínimo y formación del personal para manejar datos sensibles.
Norma que colabora con las autoridades
Roberto Méndez, director de Servicios de Seguridad Privados del Ministerio de Seguridad, ente que participó en el comité que desarrolló la norma, afirmó que “la homologación de una norma técnica sobre este tema, sin duda alguna viene a llenar un vacío en el medio y sobre todo en un tema crucial, como lo es la video vigilancia, recurso tecnológico para la prevención dentro del proceso de gestión de riesgos, mitigación de pérdidas y fortalecimiento de medios de pruebas en la verificación de hechos delictivos”.
Anteriormente, temas como plazos de almacenamiento de videos, capacidad de almacenamiento, exportación de video, anchos de banda para trasmisión de video en tiempo real, sistemas de compresión de video, entre otros, vinieron a ser temas que debían resolverse técnicamente, pero con carencia de marcos normativos.
“La video vigilancia es parte esencial de todo esquema integral de seguridad y por tanto, debe estar regida por normas técnicas que potencialicen su uso y sus resultados para beneficio de la sociedad, por ello, tanto los proveedores, como instaladores de estos sistemas, deben garantizar a los usuarios finales, que en materia tan sensible como la seguridad, se cumple con un alto estándar internacional a través de la norma técnica referida”, concluyó Méndez.
Calvo agrega que es importante que los empresarios que implementan sistemas de grabación en sus comercios o viviendas, exijan a sus proveedores de servicios, utilizar dicha norma.
La norma contribuye con el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16 de la ONU, llamado “paz, justicia e instituciones sólidas” ya que promueve la calidad en quienes ofrecen servicios de video vigilancia, que a la vez juegan un papel clave en apoyar la paz, la estabilidad, el desarrollo y las operaciones comerciales.
To install this Web App in your iPhone/iPad press and then Add to Home Screen.