True
INTECO instala Comité Nacional de Turismo en Costa Rica
19 julio, 2018 por
INTECO instala Comité Nacional de Turismo en Costa Rica
Alexandra Rodriguez


Actualmente, el turismo afronta el reto de un cambio de modelo: del turismo masivo al turismo responsable y sostenible. Esa transformación requiere nuevas estrategias que atiendan criterios de calidad y sostenibilidad y para ello, las normas voluntarias son una importante herramienta. 

La sostenibilidad es un atributo de todos los tipos de turismo, cualquier desarrollo turístico debe manejarse con criterios de sostenibilidad en sus tres aspectos: económico, cultural y ambiental.

En el marco de la actual globalización, los conceptos de calidad y sostenibilidad están estrechamente ligados al desarrollo de un turismo competitivo. La calidad es una condición que alcanza todos los ámbitos de la vida en sociedad. En esta cuestión confluyen los intereses de todas las partes, sus beneficios alcanzan a todos por igual y todos están comprometidos en la cultura de la calidad. 

Por esta razón, el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) en su calidad de Ente Nacional de Normalización en conjunto con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y el sector privado, han instalado el Comité Nacional de Turismo y servicios afines, INTE CTN 228 (ISO TC 228), que tiene como objetivo el desarrollo de un grupo de normas técnicas en diferentes campos que buscan proveer al sector de herramientas que les permita mejorar la calidad de sus servicios.

Los consumidores, cada vez más conscientes que el ejercicio de sus derechos en las relaciones de consumo afianza su condición de ciudadanos plenos; requieren productos y servicios eficientes, confiables y seguros cuya producción y uso contemplen la protección ambiental y la existencia de reglas claras y previsibles para la contratación de los mismos. 

Los empresarios advierten que la calidad otorga reconocimiento y confiabilidad a sus productos y servicios en el mercado interno y constituye un requisito imprescindible contar con tecnología, insumos y servicios que respondan a requerimientos internacionales debidamente acreditados para el acceso y permanencia en los mercados regionales y globales. 

La sociedad adquiere conciencia del valor de la eficacia de los controles basados en reglas claras y posibles de ser respetadas por todos. Una cultura de calidad se construye y beneficia a todos los actores sociales.

Atendiendo a los conceptos de calidad, responsabilidad social y sostenibilidad - inherentes a todas las organizaciones- y su íntima relación con la competitividad, las principales contribuciones de la normalización al logro del turismo responsable y sostenible serían: 

• afianza la participación, puesto que para su proceso de desarrollo se convoca a numerosos actores de todos los ámbitos relacionados con el turismo a participar activamente en el estudio de sus contenidos.

• refuerza la transferencia de saberes y experiencias: los procesos de normalización facilitan el intercambio de conocimientos teóricos y prácticos entre todos los actores involucrados, destacándose los beneficios derivados del trabajo conjunto del personal técnico de empresas turísticas con los funcionarios del sector público en los comités de trabajo, así como la participación activa de las universidades y otras instituciones científicas que aporta la información necesaria para reducir el riesgo de establecer normativas poco realistas 

• contribuye al fortalecimiento de los organismos nacionales de turismo: el trabajo coordinado de los organismos gubernamentales de turismo con los organismos de normalización, permiten desarrollar sistemas de calidad turística que recogen la experiencia de otros sectores productivos.

• facilita acuerdos: los procesos logran importantes niveles de consenso entre los organismos gubernamentales de turismo, los organismos de normalización, las instituciones académicas y el sector privado, lo que en algunos casos estimula la formulación de acuerdos de trabajo interinstitucionales.

• propicia la articulación público/privada: la naturaleza del proceso facilita la asociatividad interinstitucional entre organismos públicos y el sector privado, permitiendo la consolidación de alianzas estratégicas para la ejecución de proyectos de desarrollo local en zonas turísticas, que integren los aspectos de calidad, responsabilidad y sustentabilidad del turismo.

• aporta a la protección del patrimonio natural y cultural: las iniciativas de normalización en turismo han generado nuevos instrumentos para la protección ambiental y de seguridad para el turista.

To install this Web App in your iPhone/iPad press and then Add to Home Screen.