Marbeth Delgado, responsable del CTN 20 SC 08 Sistemas Fotovoltaicos
Felipe Calvo, Coordinador de Normalización.
En el año de 1884, Costa Rica puso en marcha su primera planta hidroeléctrica, ubicada en Barrio Aranjuez, en el centro de San José. Este fue uno de los primeros pasos en el largo proceso de las energías alternativas. Hoy en día, nuestro país ha marcado un hito en la historia, ya que según estadísticas nacionales, logró llegar a los 285 días seguidos de generación eléctrica absolutamente renovable.
Acontecimientos como estos, nos deben enorgullecer por ser costarricenses, y llevarnos a la definición de próximos retos. Uno de estos nuevos desafíos, ha sido el uso de las energías solares fotovoltaicas.
Este tipo de energía transforma de manera directa la luz solar en electricidad, mediante el empleo de tecnología basada en el efecto fotovoltaico. Al incidir la radiación del sol sobre una de las caras de una célula fotoeléctrica (que conforman los paneles) se produce una diferencia de potencial eléctrico entre ambas caras que hace que los electrones salten de un lugar a otro, generando así corriente eléctrica.
En la actualidad, existen tres tipos de paneles solares a considerar: fotovoltaicos, generadores de energía para las necesidades de nuestros hogares; térmicos, que se instalan en casas con recepción directa de sol y termodinámicos, que funcionan a pesar de la variación meteorológica, es decir, aunque sea de noche, llueva o esté nublado.
Es importante, dentro de esta tecnología, tener claro que la energía eléctrica generada mediante paneles solares fotovoltaicos es inagotable y no contamina, por lo que contribuye al desarrollo sostenible. Además, resulta importante considerar que está energía puede llegar a aprovecharse en dos diferentes maneras, una mediante su venta a la red eléctrica, o bien, por consumo en lugares aislados donde no existe una red eléctrica convencional.
Es por esta razón, que INTECO, a través del Comité Técnico Nacional (CTN) 20 SC 07 de Sistemas Fotovoltaicos, ha generado una serie de normas que tienen como objetivo establecer los requisitos mínimos de desempeño, las características y métodos de ensayo con los que estos equipos son probados, para asegurar todos los beneficios antes descritos.
Al día de hoy INTECO ha publicado dos normas para estos sistemas: la norma INTE N75:2017 Inversores, convertidores, controladores, y sistemas de equipos de Interconexión para uso con recursos de energía distribuida y la norma INTE N71:2017 Interconexión de equipos de recursos distribuidos con sistemas de potencia eléctrica. Método de ensayo, las cuales define las características de los inversores encargados de la conversión de corriente directa (CD), la cual es atrapada por los paneles solares, a corriente alterna (CA), correspondiente a la corriente de uso comercial y la interconexión de equipos de recursos distribuidos con sistemas de potencia eléctrica.
Estas normas exponen los requisitos, la configuración y el montaje que deben de tener los inversores, convertidores, controladores, tanto conectados a la red como no conectados a la red y los sistemas de interconexión correspondientes.
Por lo tanto, así como INTECO a través de la ayuda de sus comités de expertos y los pioneros en desarrollo de las energías alternativas, la sociedad costarricense puede ser parte de los cambios, retos y nuevos logros, mediante la participación en el desarrollo de las normas técnicas nacionales y en su aplicación y uso práctico en la vida cotidiana.
Los invitamos a revisar las normas en nuestro sitio web www.inteco.org o bien, acceder a un ejemplar mediante el Centro de Documentación de INTECO.
To install this Web App in your iPhone/iPad press and then Add to Home Screen.